El músico, Sebastián Pandolfelli, y la editora de Libro Dosociado, Paula Banfi, se unen en La mano que tacha, un proyecto artístico que busca integrar universos artísticos que parecen disímiles. Editar en vivo los cuentos del escritor Luis Cano con el aporte de la música, el cine y las herramientas del teatro es la clave de un espectáculo que propone y promete la creación en el aquí y ahora.
Natalia Gauna// @NatiCGauna
¿Qué aporta a la edición de un texto su montaje en escena?
Paula Banfi: En La mano que tacha no se llegó a un texto final a partir del trabajo escénico sino que en cada función jugamos a editar en vivo los textos, haciendo que cada vez la obra sea distinta. Igualmente, en cualquier trabajo teatral con textos, la investigación escénica permite iluminar determinadas cuestiones que enriquecen al propio texto. Todo montaje es siempre un ida y vuelta entre lo que el texto le da a la escena y lo que la escena le da al texto.
¿En qué consiste la “mezcla de lenguajes”? ¿En qué medida resulta enriquecedor del texto base?
Sebastián Pandolfelli: En escena hay un actor-escritor, Mariano Kevorkian, que escribe y a veces se desdobla en algunos personajes; una actriz, Lola Banfi, que juega a ser la escritura, los recuerdos, personajes, sueños, etc. y estoy yo con mis instrumentos, tocando en vivo, haciendo los sonidos de la cabeza del escritor, los ecos de los recuerdos, la musicalización de algunas acciones y, a la vez, hay proyección y edición en vivo de videos hechos por un cineasta, Martin Rieznik. Entonces cada texto se ve enriquecido por la actuación, más la música y los videos creando una escena que es única porque sucede en ese instante al que se llegó de alguna manera, improvisando.
Paula Banfi: Si salen bien las cosas, la puesta en escena de un texto lo enriquece. En este caso, además, los textos se van transformando. Y en esa transformación -en la que hay videos editados en vivo,actores disponibles a poner el cuerpo y la voz de distintas maneras, música creada en el momento, iluminación en constante adaptación- se genera un combo que, al menos para nosotros, es muy rico a nivel teatral. Y por supuesto, le suma perspectivas a lo que se dice y se escucha. La mezcla de lenguajes genera una suerte de caleidoscopio con el cual miramos y mostramos cada texto.
¿Qué textos de Luis Cano se trabajan en escena?
Sebastián Pandolfelli: Básicamente los que están en “Escuela de marionetas” que es un libro que editó Paula con su editorial Libro Disociado. También hay varios de otros libros y algunos que Luis Cano escribió especialmente para este proyecto.
¿Qué participación tuvo en el proceso de montaje?
Paula Banfi: Luis desde un principio se propuso como “proveedor de textos”. Me dejó usar los textos que yo venía leyendo por la edición de su libro, y además, escribió algunas cosas ad-hoc. Pero no participó del montaje. Obviamente, le conté en alguna que otra charla en qué andábamos porque además de ser un gran autor y mi maestro, es un amigo. Pero el período de ensayos llevó un año más o menos y Luis recién vio de qué se trataba la cosa el día del estreno.
¿En qué radica la improvisación del espectáculo?
Paula Banfi: El trabajo de edición en escena consiste literalmente en editar en vivo: elegir, recortar, repetir, ordenar, acomodar los textos para cada vez generar una obra nueva.
Sebastián Pandolfelli: No es una improvisación en el sentido neto de la palabra, la típica impro teatral porque todos los textos que se dicen fueron escritos por el autor.
Paula Banfi: Claro, como todos los textos que usamos los escribió Cano, la creación espontánea que se da entre el actor, la actriz, el músico y el cineasta más la puesta de luces, consiste en cómo hacer aparecer esos textos de manera orgánica. No hay un guión preestablecido, ni se sabe nunca qué va a pasar realmente, ni cómo, ni de qué forma. Hay que confiar en uno, en los compañeros de equipo y salir al escenario a jugar. Tenemos el marco de que un escritor escribe y que vamos a viajar por su cabeza más o menos durante una hora. Hay escenas que a veces aparecen y otras no, hay descubrimientos en cada función, cambios de sentido, reversiones. Las posibilidades son infinitas
Como músico ¿cuál consideras que es tu aporte al espectáculo?
Sebastián Pandolfelli: Básicamente mi aporte es la tercera pata de la obra. Los lenguajes que usamos son: actuación-video-música. Yo hago en el momento los climas y los paisajes sonoros dialogando con los actores y con los videos. A veces toco melodías o ritmos que ya tenía pre-armados y otras veces creo en ese instante porque la escena lo pide así. Hay un ida y vuelta muy fuerte entre todos nosotros mientras transcurre la obra. La energía que circula en el escenario es increíble. Recomiendo que vengan a comprobarlo.
La mano que tacha basada en textos de Luis Cano.
Elenco: Lola Banfi (actriz), Mariano Kevorkian (actor), Sebastián Pandolfelli (músico), Martín Rieznik (cineasta).
Dirección: Paula Banfi
Funciones: sábados a las 22.30 hs y domingos a las 21 hs en El Excéntrico de la 18, Lerma 420. Reservas 4772-6092
