Quantcast
Channel: tónica » Entrevistas
Viewing all articles
Browse latest Browse all 90

“El fomento de la lectura es lo más importante”

$
0
0

ENTREVISTA A CECILIA ESPÓSITO

Por Leticia Martin // @leticiamartin

Cecilia Espósito es directora de la editorial digital los-proyectos. Ella misma selecciona, arma, cataloga y diseña los libros que lanza a la web. Es editora por la Universidad de Buenos Aires y se especializó en corrección de estilo y producción digital. Con motivo de la primera feria del e-book en Buenos Aires conversamos con ella.

¿Cómo surgió la idea de la Feria del libro digital?

Surgió de la carencia. Nos dimos cuenta de que no existía ningún espacio similar a nivel latinoamericano -incluso iberoamericano- donde se encuentren la producción literaria real y los lectores, compartiendo el plano digital. Quisimos juntar editores, lectores y contenidos en una especie de convención de aprendizaje mutuo. Responder a las dudas y preguntas. ¿Cómo es esto? ¿Cómo se lee? ¿Cómo lo compro? ¿Cómo lo pago? ¿Cómo lo instalo? ¿Cómo me lo mandás? ¿Lo puedo prestar? ¿Lo puedo compartir? Convocamos los-proyectos, Blatt&Ríos, y Determinado Rumor, pero enseguida se sumaron distintas editoriales como Conejos, Tammy Metzer, Funesiana, Santos Locos, Milena Caserola y muchísimos más. Ya somos más de veinte editoriales.

¿Pero no existe el intercambio que sugerís entre los lectores y los grandes portales de editoriales transnacionales?

Claro, pero ese es otro circuito. La cadena de valor que se genera es distinta a la que se propone en este espacio hoy. La industria editorial propone siempre cuidar al librero, firmar contratos de edición con los autores y de distribución de las obras. Replicar en lo digital esa estructura, manteniendo el valor, los oficios, los saberes, e incrementar posibilidades es un gran desafío de todos. Por ejemplo: la venta directa que la propia editorial puede hacer es una gran posibilidad y genera comunidades donde se comparten espacios con los lectores, que es lo que hay que afianzar.

¿Qué contienen esos códigos QR que están regalando en las mesas?

Tenés todo el contenido de la editorial.

¿Gratis?

Libre, no gratis.

¿Cuál es la diferencia?

Lo gratis se desvaloriza. Nosotros trabajamos el concepto de “libre acceso”. No regalamos nada. El que puede aportar, aporta. Colabora con lo que cree conveniente. Quien no, puede acceder igual. Pensá que estos libros tienen el costo de la creación, la búsqueda de los autores, la edición, la producción, el trabajo con la palabra y la generación de una obra literaria, y también el costo de la puesta en circulación de los contenidos. La libertad tiene que ver con que el lector acceda a buena calidad literaria. Y a cambio de lo que crea conveniente o su contribución es, nuevamente, el desafío.

¿Dónde encuentro estos libros después de la feria?

Están en el sitio web para la descarga libre y en todas las librerías digitales, para que el lector avezado en lo digital pueda llevarse la literatura que se está escribiendo ahora y también pueda contribuir con el proyecto.

¿Por qué no cobran directamente un precio prefijado?

Tenemos un precio de venta al público en las librerías digitales, pero también queremos que exista la modalidad de la contribución porque nos interesa -sobre todo- generar una comunidad lectora. Ver si hay empatía, qué genera el proyecto en los lectores, si gustan los autores, si se animan a comentar, si proponen a otros autores. Eso es lo que más nos interesa. ¿Qué se mueve? ¿Se puede leer más? ¿En la compu, en el celular, en la tablet, además de en el papel? Para los-proyectos, el fomento de la lectura es lo más importante.

¿Qué es lo que más disfrutás de hacer libros digitales?

Me gusta mucho trabajar con el texto, pensar la accesibilidad y hacer libros que sean bellos, que nos guste verlos. Me interesa poner libros al alcance de todos.

¿Por qué decís que tu Twitter es sólo profesional?

Porque lo uso únicamente para lo que tenga que ver con los libros. Hacerlos, pensarlos, producirlos y promocionarlos. Me interesa usar Twitter como todas las redes sociales, como la web misma, como motor de lectura y escritura.

¿Cómo fue la feria? ¿Dejó un saldo positivo?

Sí, las dos primeras horas la feria explotó de gente. Todos querían tocar, querían tomar contacto con las computadoras, ver los dispositivos. Imaginate que eso para una editorial independiente es costoso, no es tan sencillo. Nosotros necesitamos que termine de darse el movimiento y la renovación del parque de dispositivos tecnológicos para la lectura.

¿Cómo se aminora el problema de la diversidad de dispositivos digitales? ¿Están trabajando para homogeneizar los programas de lectura?

No. No es tan diverso. Por un lado hay estándares y códigos que trabajamos los editores y diseñadores y por otro lado hay plataformas de lectura: para la computadora, para el reader, para el teléfono celular, para la tablet. En esos formatos varía el diseño y la edición de obra. ePub y mobi, por ejemplo, son formatos distintos y a la vez requieren aplicaciones de lectura diferentes.

¿Se sigue haciendo la feria?

Sí, el año que viene se sigue. Ojalá que podamos hacerla en Buenos Aires y también en el interior del país.



Viewing all articles
Browse latest Browse all 90

Trending Articles