Quantcast
Channel: tónica » Entrevistas
Viewing all articles
Browse latest Browse all 90

“No tenemos ninguna nostalgia por Los Redondos”

$
0
0

Perros Sapiens (Ignacio Gago, Ezequiel Gatto y Agustín Valle) acaba de publicar Redondos A quién le importa. Biografía política de Patricio Rey, en donde se repasa la historia del monarca desde el nacimiento en los 70 “para mostrar que hay vida antes de la muerte” hasta un ingreso en la actualidad al “Palacio del Estado”como marioneta que enuncia “el lenguaje del nuevo orden de gobierno”, y es tomada como banda de sonido de actos oficiales y holdings mediáticos opositores. En momentos en donde la figura del Indio Solari vuelve a estar en el centro de la escena -copando crónicas y titulares con citas de canciones de Los Redondos-, Perros Sapiens se centra en la historia de Patricio Rey, pide por favor que no se vuelvan a juntar y menciona cierta estupidez de Solari y Skay. Ezequiel Gatto responde unas preguntas a Tónica.

Por Mariano Zamorano // @zamoranoconz

¿Por qué una biografía política de Patricio Rey a 12 años del último recital de Los Redondos?

La verdad es que no sabemos del todo por qué. Son muchas variables jugando juntas: el azar de nuestro encuentro, la velocidad de nuestro trabajo, un tiempo de maduración de la memoria social. Retrospectivamente podríamos decir también que hay un trabajo de ensayo de narración generacional, que en el campo experiencial ricotero ha forjado muchas cosas. Un periodista rosarino, Pablo Makovsky, por ejemplo, nos dijo que lee al libro como una “biografía ricotera de lo político”; es decir que en la historia de Patricio se proponen imágenes y concepciones para pensar la vida actual.

La bibliografía de Los Redondos se centró primero en la figura del Indio y luego en el análisis de las letras. ¿Cómo fue la decisión de dejar a los músicos de lado y abocarse principalmente a Patricio Rey?

Nos pareció más interesante salirnos de lo que Simon Reynolds llama el lirocentrismo: un modo de pensar la música que siempre hace descansar su sentido en las letras. Nosotros exploramos las experiencias redondas a lo largo de las décadas de existencia de la banda. Y eso fue mucho más que letras: encuentros, lugares, formas de organizarse, peligros, amigos y enemigos, pasiones y estrategias. Eso organizó nuestras ideas. Si la biografía es de Patricio Rey es porque entendemos que bajo ese nombre y su difusa visibilidad se produjo todo eso que mencionamos antes. El libro intenta plantear que un dios pagano como Patricio Rey no fue un dato accesorio en las formas que tuvo la experiencia redonda sino su matriz, una trascendencia sin imagen que vuelve posible un nosotros inmanente.

Hablan de un ingreso “dando corchazos” y un disco final que por momentos resulta “indigerible”. ¿Cuáles fueron los discos de Los Redondos que mejor entendieron el momento que atravesaba la Argentina?

Nos parece que todos los discos tuvieron una capacidad explicativa y anticipatoria poderosa, siempre caminando por los bordes de la época. Siempre planteando lo que llamamos el raje: romper las narrativas, los sentidos, las explicaciones. El raje no es fuga porque no se trata de éxodo hacia una supuesta interioridad propia o al aislamiento social como salvación. El raje es estar no estando. Por otra parte, nos parece que los discos, sobre todo desde el momento en que la banda se vuelve masiva, no se limitan a entender la época sino que la crean. Ese es el poder de la música, no es un mero testimonio histórico o reflejo de cosas que pasan en otro lado. Es ella misma una forma de política y gramática cultural poderosa. Argentina no sería lo que es si Lobo suelto Cordero atado no hubiera salido nunca.

En el capítulo final se habla de su desorientación ante el ingreso al “Palacio del Estado”. ¿De qué forma sobrevive y cuál es el futuro que le aguarda a Patricio Rey?

Su presente y su futuro coinciden en un punto: son el espacio, o la ocasión, de múltiples apropiaciones. Veremos que va pasando con eso.

¿Qué aportaría un regreso de Los Redondos?

Es difícil pensar qué aportaría porque es difícil pensar las formas de ese regreso: ¿sería un regreso a producir? ¿sería un regreso extractivo respecto del propio pasado de la banda? Por lo demás, las condiciones desde el 2001 han cambiado profundamente, y sin dudas la experiencia sería muy diversa. En fin, no tenemos ninguna nostalgia por los Redondos, no deseamos su regreso. Siempre hay algo festejable en lo que se termina.

El pasado fin de semana el Indio Solari tocó en Mendoza. Durante el libro lo señalan como el medium por el que habla Patricio Rey. ¿Qué le genera a los integrantes de Perros Sapiens las presentaciones del ex frontman?

Algunos de los Perros han ido a los recitales del Indio. Nos gustan mucho sus discos, nos gusta la música que hace, las letras siguen siendo impecables capas de sentido a construir, contaminaciones de lengua de la calle con guiños sofisticados. Poca gente como el Indio ha aportado tanto al lunfardo actual y al proverbio (indio) contemporáneo. Dicho eso, entendemos que se han producido cambios que diferencian momentos: el indio dentro y bajo el nombre colectivo Patricio Rey y el indio sin ese nombre, el indio a la intemperie. Ciertos desplazamientos en los discursos, las formas de intervenir y pensar los interlocutores por parte de Carlos Solari creemos que dan cuenta de esa intemperie. Algo que nos parece interesante es seguir pensando porque plantea dilemas políticos/subjetivos sobre las delicadas relaciones entre las experiencias colectivas e individuales.

tapa y contratapa



Viewing all articles
Browse latest Browse all 90

Trending Articles