Quantcast
Channel: tónica » Entrevistas
Viewing all articles
Browse latest Browse all 90

Carlos Fos: “Hoy se ejerce la crítica en espacios no convencionales”

$
0
0

Hace tiempo que la crítica de teatro me despierta varios interrogantes ¿Por qué hay quienes decidimos ocuparnos de la difícil tarea de analizar, comprender y finalmente, valorar el arte de otro?  Oscar Wilde decía el crítico es un artista. Tiempo después, Walter Benjamin estaría de acuerdo con esta definición. Sin embargo, determinar qué es la crítica sigue siendo una cuestión problemática y polémica. Más aún, intentar dar cuenta de su funcionalidad ¿Quiénes leen las reseñas de teatro? ¿A quién influencian? y ¿Para qué sirven? Una vez más reformulo estas preguntas pero está vez con la intención de que sean los propios críticos quienes intenten dar respuestas.

Natalia Gauna

fosCarlos Fos es historiador teatral y Doctor en Antropología Cultural. Docente en la UNAM y en la Universidad de San José, entre otras. Publicó La investigación y la crítica académica en la postdictadura: Sólo un bosquejo de un viaje enriquecedor y El espejo crítico de la crítica. Los cambios en la crítica teatral porteña en los años 60 a través del aporte de Kive Staiff entre muchos otros libros. Codirije el Centro de Documentación de Teatro y Danza del CTBA y el CIHIA y es fundador de la Asociación de Investigación y Crítica Teatral en Argentina (AINCRIT) que presidió hasta mayo de este año.

¿Qué es un crítico de teatro? ¿Qué función tiene?

Yo no concibo a un crítico de teatro como un evaluador que debe registrar en el formato en que trabaje una opinión contenidista ni meramente valorativa. Lo concibo como un espectador entrenado, como un investigador de la escena, cada vez con más herramientas teóricas y conocimiento de lo que se juega en un acontecimiento teatral que debe registrarlo (es un agente de memoria) a través de una visión constructiva que aporte al crecimiento de todos los involucrados en la producción creativa a la que se refiera. La crítica no debe ser un ejercicio diletante al servicio del gusto de quien la escriba sin un mínimo compromiso con el desarrollo del campo teatral en el que participa.

¿A quién le interesa la crítica? ¿Quiénes las leen?

Esta pregunta requiere de un estudio serio y multidisciplinario para ser respondida con autoridad. Pero, en relación con mi experiencia, se ha perdido mucho de ese posible público que seguía a un crítico, que creía en su opinión y tomaba una decisión antes de ver un hecho teatral sostenido en la misma.Los espacios de la crítica se han reducido en los ámbitos tradicionales y hay muchas ciudades con importante producción artística teatral y sin lugar para la crítica quedando sólo la gacetilla o la información. Hoy hay otras formas de ejercer crítica en espacios no convencionales desde los blogs de buena factura, las revistas con una crítica periodística y otras con perfil académico (casi todas digitales), las escuelas de espectadores y, por supuesto, el boca a boca. Hay un sector que sigue atento a ciertas firmas de la prensa escrita pero el mismo se agota.

¿Qué incidencia tiene en el público?

Creo que la influencia ha mermado considerablemente por los mismos considerandos que he expuesto. Esa espera de los grupos teatrales de la crítica después del estreno para asegurar la legitimación o descalificación de su obra no existe o es mucho menor. Pero yo apuesto a que se creen espacios donde se ejerza una crítica que dialogue con el artista y el público y que ayude al enriquecimiento general y genere archivos y fuentes que permitan analizar al teatro de un lugar en el futuro.

¿Qué diferencia a un crítico de un periodista cultural?

El llamado periodista cultural en general se maneja con una libertad y soltura que los los formatos impuestos en espacios tradicionales no permiten a la crítica. Pero creo que un periodista ejerce su pensamiento crítico así que esa separación en algunos casos es antojadiza y no existe.

¿Puede un crítico ser además un artista?

Un artista por supuesto puede ser crítico. Creo que no son antagónicos sino complementarias y ha ocurrido desde la existencia misma de la crítica seria en las distintas etapas del teatro argentino.

¿Existe una nueva generación de críticos de teatro en Argentina? En caso que existen ¿En qué medios circulan?

No creo en generaciones sino en emergentes de un colectivo donde se producen cambios de algunos elementos paradigmáticos. En el presente hay críticos que se manifiestan en lugares no convencionales pero ya atravesados por la mirada de muchos con una formación en crecimiento y con algunos de los puntos que cité necesarios para desarrollar esta disciplina. Noto la aparición o consolidación de miradas que confrontan con viejos esquemas y que lo hacen desde posturas cimentadas en la praxis o en la teoría proveniente de la antropología, las ciencias de la comunicación, la historia, la estética y aceptando el quiebre de discursos de las poéticas y que el teatro busca caminos diversos.

¿Cuáles son los lugares de formación de los críticos? ¿existen por fuera de las universidades?

Hay Universidades, escuelas terciarias y creo en la relación con los artistas, de los que los críticos deben aprender, así como pienso que es imprescindible  la formación constante propia de cada uno a través de la lectura y de ver la mayor cantidad de acontecimientos artísticos posibles de diversas estéticas.  Cuanto más herramientas posea un crítico, mejor y las mismas las puede obtener en la academia o fuera de ella. Lamentablemente esa escuela que eran las redacciones -tenemos infinidad de dramaturgos que ejercieron el periodismo y aprendieron mucho allí, desde Payró a Cossa- se ha perdido o languidecido.

¿Por qué sos crítico?

Soy esencialmente un crítico académico y me parece que es una excelente oportunidad para aprender y aportar a seguir construyendo un campo teatral cada vez más rico en calidad, cantidad y diversidad de espectáculos.

 



Viewing all articles
Browse latest Browse all 90

Trending Articles